Escuela Nueva, un viejo modelo pedagógico que luce nuevo

Escuela Nueva, un viejo modelo pedagógico que luce nuevo

En Colombia, como en otros países de América Latina, persisten rezagos de cobertura y calidad a nivel educativo; pero a diferencia de los demás tiene desde hace poco más de 40 años la solución para esa problemática. Se trata del modelo pedagógico Escuela Nueva, creado en Colombia en la década de los 70 para ofrecer la educación primaria completa a la población rural.

En esto coincidieron los 36 expertos nacionales e internacionales que estuvieron en el Tercer Congreso Internacional de Escuelas Nuevas (III CIEN), que se realizó recientemente en Bogotá, liderado por la Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente (FEN) y respaldado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría de Educación de Bogotá.

Los expertos resaltaron las bondades de este modelo, que además fue señalado por El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe, informe de Unicef presentado a finales de 2015, como una de las cuatro experiencias de la región que sirve de inspiración para hacer los cambios profundos que requiere el sistema educativo de América Latina, con el fin de que no se haga “más de lo mismo” y la educación no sea desigual para niños, niñas y adolescentes, especialmente para los que están en situación de mayor vulnerabilidad.

Inés Aguerrondo, coordinadora de Planificación de la Educación en el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Unesco con sede en Buenos Aires, y Denise Vaillant, directora del Instituto de Educación de la Universidad ORT de Uruguay, autoras de este informe, fueron dos de las panelistas en el congreso.

“Consideramos que Escuela Nueva es un excelente ejemplo que muestra que cuando hay expertise profesional, decisión política y continuidad, los cambios educativos profundos se producen. El valor central que reconocemos en ella es la capacidad de llevar a la práctica, de manera bastante generalizada, un modelo educativo que supera la forma de la clase frontal tradicional y da a los alumnos la oportunidad de aprendizajes genuinos. Además de ser capaz de adaptarse a las necesidades de las distintas comunidades, lleva la semilla de la enseñanza personalizada y del respeto por el ritmo de cada alumno”, aseguraron las expertas.

Desde 1987, FEN se ha encargado de promover, innovar y evolucionar este modelo pedagógico, de esa manera hoy está en 16 países y en el territorio nacional, en convenio con el MEN, se está iniciando su implementación en 73 municipios de 11 entidades territoriales, con lo cual llega a más de 4.600 docentes y 78.000 estudiantes desde preescolar hasta octavo grado.

Los resultados de las pruebas Saber en matemáticas y lenguaje han mostrado mejores resultados en los estudiantes de quinto y noveno grado de Escuela Nueva. Además, un estudio realizado en 2002 por la Universidad del Rosario evidenció que estos estudiantes superan en competencias ciudadanas a los de la enseñanza tradicional.

Según Vicky Colbert, directora de FEN, en los años 90 en Colombia se logró llegar a más de 25.000 escuelas, pero luego, con la descentralización que se dio en esos años, hubo más atención sobre lo administrativo y lo pedagógico se fue olvidando. Algunos docentes se trasladaron a otros lugares y los nuevos no recibieron capacitación. En este momento se está en diálogos con los nuevos gobernadores y con el MEN para darle un nuevo impulso.

Qué destacaron los expertos

Otra de las panelistas, Beryl Levinger, profesora distinguida y presidenta del Programa de Práctica y de Política del Desarrollo en el Middlebury Institute of International Studies of Monterey (EE.UU.), dijo que Escuela Nueva tiene los principios básicos de la enseñanza, no solo para primaria o secundaria, sino también para el nivel superior.

“Los aplico en mis clases con estudiantes de maestría: tenemos un problema, trabajamos juntos sobre ello, comparamos las respuestas y después definimos dónde más ese conocimiento se puede aplicar. Somos una comunidad de co-creadores, en la que todos interactuamos”, explicó.

Andy Hargreaves, director del Departamento de Educación Thomas Moore Brennan en el Lynch School of Education del Boston College (EE.UU.) y reconocido como uno de los diez académicos con mayor incidencia en la política educativa de EE.UU., aseguró que Escuela Nueva permite el aprendizaje profundo que es que es el aprendizaje que se queda para toda la vida y no requiere un esfuerzo de memorización. “Lo cambia a uno, lo transforma”, dijo.

Hargreaves invitó a los maestros a explorar nuevos métodos de enseñanza para que proporcionen a sus estudiantes experiencias que logren ese aprendizaje. Destacó además que hoy Escuela Nueva no solo muestra resultados superiores de logros estudiantiles en escuelas rurales, también en las urbanas.

Aguerrondo y Vaillant coincidieron ello. Aseguraron que Escuela Nueva lleva casi 50 años y en ese tiempo ha demostrado ser pionera en la solución de viejos problemas  de equidad educativa n el campo y la ciudad. “Funciona tanto en niños de sectores acomodados como en los que no lo son. Pero como se instaló primero en la zona rural la imagen es que solo sirve para grupos rurales, cosa que desde nuestra perspectiva, es errónea (…) Para que ahora se instale hay que aclarar esto: no es una propuesta para un grupo poblacional; permite que los niños y jóvenes de todos los sectores logren mejores aprendizajes”.

Por su parte, María Victoria Angulo, secretaria de Educación de Bogotá, dijo que los promedios esconden las realidades de las localidades. “Tenemos que reconocer las singularidades y las diferencias para lograr trayectorias completas en la educación y transiciones efectivas en los diferentes niveles de formación; Escuela Nueva fue pionero en visualizar y entender estos temas, también en los aprendizajes reales para la paz y la reconciliación y en el nuevo rol del docente: inclusivo y con capacidades para experimentar e innovar”.

Anterior Territorio e igualdad – Planificación del desarrollo con perspectiva de género – Cepal

Leave Your Comment

¿Cómo ser parte de la Alianza por la Niñez Colombiana?

Contáctanos

Dirección entrega de correspondencia:

Red PaPaz Sede Nacional

Carrera 16 # 93a -36 Oficina 201

Bogotá – Colombia

Alianza Por La Niñez Colombiana © 2023. Todos los Derechos Reservados